Logopedia en la enfermedad del Parkinson

Logopedia en el Parkinson:

La logopedia, es la disciplina sanitaria que diagnostica, rehabilita los problemas, las disfunciones, retrasos o trastornos, que se presentan en la comunicación, el lenguaje.

El habla es el pilar fundamental de la comunicación humana y el principal medio para la relación social de la persona, a pesar de ser una función cognitiva es también una actividad motora que implica una serie de movimientos bastante complejos.

A lo largo de la enfermedad de Parkinson pueden aparecer cambios significativos en el habla del enfermo. Éstos están relacionados con la sintomatología de la rigidez y la acinesia que se manifiestan con una reducción del movimiento de los músculos que controlan la respiración, la fonación, la articulación y la prosodia.

Todo ello ayudado con una intervencion en paralelismo con la psicología y el trabajo diario pueden aportar una mejora potencial en la situación del paciente.

Los pacientes con enfermedad de Parkinson pueden presentar dificultades en la deglución. Dentro de la logopedia intentamos que aprendan técnicas para alimentarse de forma segura evitando así falsas rutas alimentarias que con frecuencia ocasionan trastornos como la neumonía, desnutrición, deshidratación.

 

logopedia -tratamiento-terapia - parkinsoniano

 

Los objetivos principales de la logopedia en la enfermedad del Parkinson:
• Mejorar la calidad de vida de los pacientes llevando a cabo un tratamiento paliativo, preventivo, y de mantenimiento
• Mantener una comunicación eficiente.
• Concienciar de los aspectos del hablar y de la forma que intervienen en la comunicación
• Prevenir y mantener los componentes del habla preservados
• Aprender técnicas y estrategias para mejorar la inteligibilidad del habla.
• Aumentar la sensibilidad muscular. (ver tratamientos fisioterapéuticos)

 


 

¿Qué es la afasia?

La afasia es una alteración del lenguaje debida a una lesión cerebral adquirida, generalmente en el hemisferio izquierdo. La causa de la afasia puede ser un ictus, un tumor, una infección o un traumatismo craneoencefálico.

Las personas con afasia pueden tener dificultades, tanto en la expresión, como en la comprensión del lenguaje, así como en la lectura y la escritura.

Se trata de una alteración primordialmente del lenguaje; no debe sorprender que una persona con afasia grave sea capaz de reconocer a sus amigos y recordar hechos de su vida, así como comprender y recordar aquello que ve, aunque tenga dificultad en comprender con precisión aquello que se le dice.

Ejercicios de Logopedia en paciente de Parkinson:

 

 

 

Síntomas que pueden hacer presencia en la evolución de la enfermedad:

• Reducción de los movimientos de la musculatura encargada de controlar la fonación (voz), la articulación (pronunciación) y la prosodia (ritmo, entonación).
• Bajo volumen de voz.
• Disminución del tono vocal.(Disfonía)
• Voz monótona.
• Cambios en la calidad de voz.
• Vacilación inesperada antes de hablar.
• Dificultades en la pronunciación.
• Aumento de velocidad en el habla.

 


 

¿Cómo afecta la enfermedad de Parkinson al habla?
Aproximadamente del 75 al 90% de las personas que padecen Parkinson tienen trastornos de habla y voz en algún momento durante el curso de la enfermedad. Los sí­ntomas más comunes incluyen reducción de intensidad de la voz, monotoní­a, ronquera, voz velada y articulación imprecisa.

La causa de estos sí­ntomas no es conocida con exactitud; pueden estar relacionados con la rigidez, la lentitud y la escasa amplitud de movimientos, caracterí­sticos de las personas con Parkinson. Además, estas personas pueden no ser conscientes de que su habla es cada vez más débil y más difí­cil de entender.

Estos sí­ntomas en el habla y en la voz pueden tener un impacto negativo significativo en la calidad de vida de estas personas. Su comunicación en el trabajo, en la familia y en su vida social puede estar afectada. Así­ pues, es conveniente una evaluación de estos sí­ntomas realizada por un logopeda experimentado, y el inicio de una intervención tan pronto como sea posible.

 

¿Están asociados al Parkinson los problemas de deglución?
Estas dificultades son comunes en las personas con Parkinson. Pueden ocurrir en distintos estadios de la enfermedad y pueden ir cambiando en su curso, agravándose las dificultades conforme los sí­ntomas progresan.

Estos problemas se observan con frecuencia asociados a los cambios del habla y de la voz.
Los sí­ntomas incluyen tos, atragantamiento, dificultad para tomar las pastillas, babeo, aumento del tiempo empleado para comer, pérdida de peso, neumoní­a y deshidratación.

 

¿Qué otros aspectos de la comunicación pueden verse alterados en las personas con Parkinson?
Es muy común en estas personas mostrar una expresión facial hierática, especialmente antes de tomar su dosis de dopamina.

Esta expresión puede hacer creer a los que rodean a estas personas que no se interesan por lo que se está diciendo ni por los demás, o que están alicaí­dos, e incluso tristes, aunque no lo estén realmente. (Es necesario poner de manifiesto, no obstante, que la depresión es la enfermedad psí­quica más común entre las personas con Parkinson.)

Este hieratismo no es más que la consecuencia de la dificultad para mover los músculos, incluidos los de la cara. Por tanto, es importante informar a los rodean a estas personas de que esa expresión “desinteresada” no muestra realmente lo que experimentan y sienten, sino sólo la consecuencia de la enfermedad.