¿Qué es Parkinson Plus y cómo se diferencia?
Síndrome de Parkinson plus, es una categoría que aglutina varios trastornos que tienen en común la aparición de síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson y una baja o nula, respuesta a los fármacos.
Gran cantidad de personas comienzan con un diagnóstico de enfermedad de Parkinson y terminan, años mediante, recibiendo un cambio de diagnóstico: «que no, que usted no tiene párkinson, tiene un parkinsonismo atípico o un síndrome de Parkinson Plus.»
Y ahí, seguramente no termine la historia, porque hay que empezar a determinar exactamente qué tipo de enfermedad es la que está en la base del síndrome de Parkinson plus.
Con lo anterior es posible que ya sospeches que el síndrome de Parkinson plus no es una enfermedad en sí, sino un término que incluye muchos trastornos, algo así como una clasificación para identificar un grupo de alteraciones que tienen varias cosas en común, pero entre las esenciales:
- Que cursan con síntomas semejantes a los de la enfermedad de párkinson, algo que se llama parkinsonismo.
- Que no obstante, con los síntomas anteriores, la mayoría de personas con un síndrome de Parkinson plus no responde bien a la medicación para el párkinson.
Más características del síndrome de Parkinson plus.
Un enfermo de Parkinson plus generalmente tiene movimientos lentos y rígidos, temblor o problemas para mantener el equilibrio. No quiere decir que tenga todos estos síntomas, sino que puede tener algunos. Estos síntomas también se dan en la enfermedad de Parkinson, solo que en las personas con un parkinsonismo atípico hay otras estructuras cerebrales dañadas que hacen que aparezcan muchas más alteraciones. Otras características del síndrome de Parkinson plus:
- La demencia se inicia de forma más temprana que en el Parkinson
- La inestabilidad postural ocurre desde el inicio
- Los problemas con la deglución aparecen antes que en el párkinson
- Tiene peor pronóstico
- Las opciones de tratamiento son muy limitadas
- Con dosis relativamente bajas de medicamentos para el párkinson pueden sobrevenir episodios de delirios y alucinaciones
- Dependiendo de la enfermedad de base se observan síntomas como dificultad para mover los ojos adecuadamente, incontinencia desde las primeras fases o hipotensión ortostática
Síndromes dentro del Parkinson plus.
Ya comentamos que los síndromes que pueden clasificarse como Parkinson plus son varios. Entre ellos:
La parálisis supranuclear progresiva
Entre los síntomas iniciales de esta condición está la alteración de la marcha, que provoca que desde las primeras fases las personas afectadas tengan caídas frecuentes. Además de los síntomas parkinsonianos, la mayoría de las personas con parálisis supranuclear progresiva tiene problemas para mover los ojos.
La degeneración corticobasal
Se caracteriza por la presencia de síntomas marcados en una parte del cuerpo, por ejemplo, incapacidad para usar una mano. Desde la aparición de la primera afectación a los siguientes síntomas y signos pueden pasar años, aunque esto varía significativamente de una persona a otra. Las alteraciones cognitivas que llevan a la demencia también son comunes.
La atrofia multisistémica.
En este término se agrupan enfermedades como la atrofia olivopontocerebelosa o la enfermedad de Shy-Drager. Se caracteriza, además del parkinsonismo, por la afectación del sistema nervioso autónomo. Debido a esto los enfermos tienen problemas para controlar su tensión arterial, siendo frecuentes los episodios de hipotensión ortostática, también es típico la ocurrencia de problemas vesicales desde el inicio, por ejemplo, que el enfermo sienta deseos súbitos e irrefrenables de orinar.
Los tratamiento de los síndromes de Parkinson plus.
Se puede señalar que no existe tratamiento curativo no hay hasta el momento. El daño al sistema nervioso avanza y la persona termina siendo dependiente de los demás para sobrevivir. Las opciones de tratamiento sintomático son limitadas. En algunos casos los medicamentos para el párkinson pueden provocar una ligera mejoría al inicio de la enfermedad.
Seguramente el médico oriente comenzar con una dosis pequeña e ir observando los resultados. Hay que tener en cuenta que los fármacos anti-parkinsonianos en las personas con Parkinson plus pueden provocar delirios y alucinaciones desde muy temprano.
Para el tratamiento de la demencia el médico puede probar con los fármacos que actualmente se emplean en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, aunque sus resultados son muy modestos y llegan a empeorar los síntomas motores.
Es siempre muy recomendable la realización de terapias no farmacológicas, como la fisioterapia o la psico-estimulación. Encontrar profesionales especializados en estos trastornos puede ser complejo, así que normalmente se acude a aquellos que tratan a las personas con enfermedad de Parkinson, el tipo de parkinsonismo más común.