El Hifu en el Parkinson

síndrome de

 

Tratamiento (HIFU) Ultrasonido focal de alta intensidad:

Esta técnica, relativamente reciente, (ya en pruebas desde hace varios años en Madrid),  evita la intervención quirúrgica como tal, el recurso que utiliza se basa en el llamado ultrasonido focal de alta intensidad en la zona afectada del tálamo, la duración de la intervención  permite al paciente volver a su rutina en 24 horas.

El tratamiento por ultrasonido HIFU  permite erradicar la actividad cerebral anormal que origina los síntomas y tratar otros procesos neurológicos sin necesidad de intervención quirúrgica.

Se trata por tanto de una técnica no invasiva donde los ultrasonidos generan la remisión de los temblores afines a la propia enfermedad de Parkinson.

La operación HIFU se basa en el proceso de abrasión de las células ubicadas en el núcleo subtalámico causantes de los problemas y las manifestaciones motoras originadas por la enfermedad.

La primera fase de la intervención consiste en localizar la zona del tálamo afectada


 

Esta fase conlleva una resonancia magnética de 3 Teslas encargada de localizar la zona afectada y que, a posteriori, va a ser tratada con el ultrasonido como foco.

Sobre esta zona, a escasos milímetros y apuntando al núcleo ventral del tálamo, se genera una hipertermia localizada en este punto y se valora la remisión de los síntomas a efectos de conocer la efectividad procesal. El proceso tiene una duración aproximada 2-3 horas.


La intervención HIFU está reservada a pacientes en los que los fármacos no son eficaces y aunque existen otras alternativas quirúrgicas como la implantación de electrodos, en el caso del HIFU no se da la intervención quirúrgica en la que se ejecute una operación intracraneal con los riesgos que conlleva.

 

Actualmente, el Centro Integral en Neurociencias A.C. HM CINAC , situado en Av. Carlos V, 70, Móstoles, Madrid ,es uno de los pocos centros a nivel europeo donde se lleva a cabo el tratamiento que nos ocupa.

 

 

ver más información . . .